lunes, 6 de noviembre de 2023

Estrategias para el aprendizaje de la escritura

Erróneamente, se cree que una estrategia es el seguimiento de una serie de pasos. En el caso de la escritura, los profesores toman como estrategias en su mayoría el enseñar a escribir correctamente desde un punto de vista gramatical y ortográfico. Sin embargo, de acuerdo con Díaz (2002), las estrategias de enseñanza son procedimientos utilizados de manera deliberada y flexible por el docente para favorecer el aprendizaje del estudiante. Siguiendo esta línea, y tomando como referencia a autoras como Josette Jolibert, Frida Díaz Barriga y Maria Teresa Serafini, proponemos algunas estrategias que pueden ser usadas para el aprendizaje de la escritura. Es importante recordar que no se enseña a escribir, sino que el estudiante es quien aprende a escribir con ayuda del maestro.

  1. Aprender a escribir escribiendo, de acuerdo con Josette Jolibert (1992), dependiendo del tipo de texto que se quiera producir se puede aprender, el profesor es quien define la composición de las tareas que el estudiante realiza, como por ejemplo, el escoger un tipo de texto que sea adecuado con la situación de comunicación y el objetivo de escritura.

  2. Pedagogía de la tarea de acuerdo con Josette Jolibert (1992) es importante definir los componentes de la tarea, el propósito, las etapas sucesivas, el tiempo, que tanto se va a hacer.

  3. Escritura placer de acuerdo con Josette Jolibert (1992) Una escritura placentera y motivadora, donde está se logra permitiendo a los estudiantes escribir sobre temas que les interesen y que les generen entusiasmo, placer de inventar, de construir un texto, de comprender cómo funciona, placer de unir palabras, de superar las dificultades enfrentadas placer de encontrar el tipo de escrito y la formulación más apropiada a cada situación, placer de progresar, placer de la tarea llevada a cabo hasta el fin, del texto terminado y bien presentado.

  4. Organización de esquemas de acuerdo con Frida Díaz Barriga (2002) la creación de representaciones visuales para organizar y relacionar conceptos o ideas, de esta manera se facilita la comprensión y retención de la información. 

  5. Organización del texto de acuerdo con Teresa Serafini (1996) antes de crear un texto es importante discutir, tener ideas, datos relevantes que sean importantes en la producción textual, el estudiante toma una postura activa que le permita plasmar dichas ideas.

  6. Primera escritura de acuerdo con Josette Jolibert (1992) De acuerdo con el texto que se quiera escribir, cada estudiante produce un escrito, el contenido viene a ser todo lo que él sabe hacer en un primer momento, realizar una primera escritura abre paso a la autoevaluación que les permite medir su progreso y sus adquisiciones. Esta estrategia permite al profesor saber donde se encuentra cada alumno para ajustar su programa.

  7. Reescritura de acuerdo con Josette Jolibert (1992) la reescritura permite profundizar en el escrito producido, no necesariamente tiene que ser una reescritura completa, puede ser objeto de análisis una parte del texto.

  8. Trabajo Colaborativo de acuerdo con Josette Jolibert (2009) el profesor propone actividades que permitan potencializar el trabajo cooperativo a fin de que los niños construyan y evalúen sus propios aprendizajes entre ellos.

  9. La revisión de acuerdo con Maria Teresa Serafini (1996) La revisión es una etapa esencial del proceso de escritura. Considera que es a través de la revisión que se perfecciona y se mejora un texto. Por lo anterior, dicha revisión puede manifestarse mediante la autoevaluación, la ayuda del profesor o compañeros.

  10. Cuidado con la gramática y la ortografía de acuerdo con Maria Teresa Serafini (1996) este suele ser la estrategia que más suele ser mencionada, claramente es una parte importante en el proceso de aprender a escribir, pero no debe ser en la que más se trabaje, ya que se va construyendo con la práctica. Reconoce su importancia y sugiere que se aborden durante la revisión para garantizar la claridad y precisión del texto. 


En la planeación de una clase se debe plantear objetivos específicos de aprendizaje, que los estudiantes deben conocer. Mayormente, se espera que se inicie con qué esperan ellos encontrar, hacer una aproximación, por ejemplo, de todo lo relacionado con la estructura de esas tipologías textuales, que reconozcan por qué y para quien ellos van escribir , sobre el tema, entre otros. El papel de ayuda de los maestros no desaparece -lejos de ello- pero es de manera diferente; les ayuda a utilizar las herramientas, se les debe ayudar a esclarecer sus propias estrategias de escritura.


Para concluir, las estrategias de enseñanza son mucho más que simples pasos a seguir, las estrategias para el aprendizaje de la escritura requieren la toma de decisiones, una planificación previa y un control activo durante su ejecución. Las estrategias que proponemos no son rígidas, sino flexibles y adaptables a las necesidades individuales de los estudiantes. Es imperativo reconocer que el proceso de enseñanza de la escritura implica tener en cuenta la variedad de estilos, competencias y trayectorias de aprendizaje de los alumnos. Al adoptar un enfoque inclusivo y personalizado, los educadores tienen la capacidad de crear un entorno propicio para el desarrollo de habilidades escritas efectivas en todos los estudiantes.



                                                             Tomado de: Freepik



Referencias


Díaz-Barriga A. Frida, Gerardo Hernández Rojas (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo


Jolibert, J. (1992). Formar niños productores de texto. 8va edición. Dolmen ediciones.


Serafini, M. T., & Rodríguez de Lecea, F. (1996). Cómo se escribe. Paidós


Sraïki, C., & Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ediciones Manantial.


domingo, 12 de febrero de 2023

Respecto a este blog

Sobre el blog

Esta va a ser de las ultimas entradas que se van a ver en este blog, agradezco profundamente a las personas que siguieron este proceso y me lo hicieron saber gracias a sus comentarios. Este fue un proceso que considero aportó en mi formación, y fue muy bonito de hacer.

Este fue un proyecto al que le puse mucho empeño, ya que es algo que no había trabajado, al menos no en este formato, que da libertad a la hora de decorar y de poner información, no fue solamente poner lo visto a lo largo de las clases, sino también investigar otras fuentes adicionales para complementar la información que fue vista. Considero que mi trabajo fue bueno, hice lo que pude con lo que tenía y de esa manera diseñé este blog, al que le tengo cariño, ya que está mostrando una parte de mí.

Espero que se tomen el tiempo de leer con detenimiento cada entrada, que detrás tiene un largo proceso de consulta para poder plasmar información que aporte algo en el aprendizaje, principalmente de pedagogía y lenguaje. Si todo sale muy bien, nos veremos con otro blog en el futuro de didáctica de la lengua II.

Tomado de: Giphy




sábado, 11 de febrero de 2023

Catorceava sesión. 8 de febrero.

 Experiencia de lectura

Bienvenidos una vez más a este blog, en el día de hoy me gustaría hablar sobre mi experiencia de lectura desde mi punto de vista.

En primer lugar, quiero agradecer a mi docente por hacer posible este acontecimiento tan significativo para mi formación como futura docente.



La estadía en el aula fue algo muy lindo, y los estudiantes tuvieron mucho que ver con eso ya que siempre estuvieron atentos y colaboradores a lo que pedimos. Algo que me quedó muy presente es que no importa la cantidad de veces que se revisen los materiales que son necesarios para realizar las actividades, porque si bien improvisar si algo no sale de acuerdo con lo planeado es algo que como docentes en algún momento hay que tener presente, no toda la clase se puede improvisar, por lo que hay que ser responsables con los materiales para que tanto las actividades como la lectura salgan de la mejor manera posible.

Al momento de realizar la "receta" hubieron múltiples dificultades, por lo que perdimos la atención de los niños, siendo una clase ya no tan llamativa. Tomando esos factores, es fundamental preparar la mayor cantidad de escenarios posibles para que la actividad no esté condenada al fracaso.

Finalmente, considero que nuestra intervención no fue la mejor, fue bastante regular, teniendo en cuenta que fue nuestra primera vez en contacto con estudiantes y llevando actividades a un aula. Aprendí cosas que no debo volver a replicar si quiero que la clase salga bien.

Destaco lo considero que fue lo más bonito, y fue que los niños estuvieron muy dispuestos y participativos, cosa que ayudó bastante e hizo más amena la clase.



¡Muchas gracias por estár aquí!



jueves, 2 de febrero de 2023

Treceava sesión. 1 de Febrero.

Clase de 4° a 5°/ transversalidad del lenguaje

Leer y escribir en varias asignaturas/ ciencias naturales

Hola, bienvenidos a otra entrada de este blog, el día de hoy hablaré sobre cómo se ve reflejado el lenguaje en las demás asignaturas. Es importante recordar que el lenguaje no es algo que solo se ve en la asignatura de español, sino que es algo que se trabaja en todas las asignaturas, tanto en primaria, secundaria y universidad.

Por ejemplo, en el caso de las ciencias naturales, al momento de tener textos descriptivos o explicativos, pero al fin y al cabo estamos trabajando la lectura. Equivocadamente se suele pensar que es simplemente dar guías o libros de textos, que los estudiantes lean y los transcriban, sin generar un verdadero aprendizaje significativo. 

Es importante trabajar con estrategias que mejoren las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, ya que deben leer y comprender textos científicos para poder aplicar los conceptos en la resolución de problemas. Esto puede ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico y a desafiar sus propias ideas y suposiciones.

¿Qué hacer antes de la lectura?

Antes de empezar a la leer, lo indicado sería tener una idea de lo que se va a leer y a prepararse para la lectura. Eso se puede lograr gracias a las actividades que plantee el maestro, que sean creativas y llamativas para que los niños participen activamente. De esta manera el estudiante podrá generar hipótesis sobre lo que se va a trabajar durante la clase teniendo en cuenta la información que se presente.

Tomado de: JuegoIdeas

¿Qué hacer durante la lectura?

En esta parte es importante leer con atención para entender lo que se está hablando en el texto y tratar, por ejemplo, de predecir lo que va a pasar. Una vez se realice la lectura del texto los estudiantes pueden confirmar o no sus hipótesis que fueron realizando antes de la lectura y durante la lectura. y con base en los nuevos conocimientos que están adquiriendo pueden reformular sus suposiciones. El docente a medida que avanza la lectura tiene que estar al tanto de que los objetivos se estén cumpliendo.

Tomado de: Freepik


¿Qué hacer después de la lectura?

En el despues se busca hacer una recapitulación de la lectura, tiene como eje principal la reflexión ya que es importante que los niños tengan tiempo para reflexionar sobre lo que han leído, que se hagan preguntas para poder obtener respuestas. De igual forma se encuentra el análisis, es decir, analizar los textos y sus mensajes, estas dos herramientas permiten desarrollar la capacidad crítica y la creatividad, al profundizar en los textos y aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas. 



Tomada de: Freepik

Para encontrar de manera más amplia los aspectos mencionados anteriormente, los invito a ver este video, que contiene de manera más explícita los temas hablados.
 

Referencias:

Solé, I. (s. f.). Estrategias de lectura. Materiales para la educación innovativa 

Diario Educación. (2021). Antes, durante y después de la lectura Isabel Solé [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ok91IXnZwT4&ab_channel=DiarioEducaci%C3%B3n


¡Muchas gracias por la atención!



viernes, 20 de enero de 2023

Duodécima sesión. 18 enero.

Los niveles de lectura




En esta sesión vamos a ver los niveles de lectura a nivel más profundamente, ya que, conocerlos es algo importante durante el proceso de la lectura.

En primer lugar, se encuentra el nivel literal, en este se realiza una comprensión superficial de los componentes de la lectura, se busca el significado de un párrafo, una oración, la identificación de sujetos, objetos o eventos que se mencionan en el texto leído.

En segundo lugar, se encuentra el nivel inferencialen este se formulan preguntas e ideas de mayor dificultad en la comprensión de la lectura. Es por ello, que muchos autores suponen que las personas que leen sus textos ya conocen algunos aspectos del tema, por lo que una persona sin conocimiento previo no llegaría a entender el escrito en su totalidad. Para comprender el texto, además de la información explícita, también se considera la información implícita, es decir, aquellas ideas que no fueron expresadas literalmente, pero que se pueden inferir. 

Finalmente se encuentra el nivel crítico- intertextualtrata sobre ideas y preguntas complejas, estas preguntas exigen evaluar el texto, identificando diversos aspectos de estos. La argumentación debe ser consistente y que sea basada en lo que propone el mismo escrito, sin irse por las ramas. Las preguntas que se realizan en este nivel son para juzgar lo que fue leído, por lo que se deben distinguir las características de los textos y otros conocidos.

Después de esta intervención, para ilustrar un poco más les presento este vídeo del canal de DianaManjarres1, "niveles de comprensión lectora".



Como lectores, desarrollamos estos niveles de lectura y se aplican en la vida diaria, ayudándonos a desarrollar un pensamiento crítico y a mejorar la toma de decisiones, además, a la hora de leer podemos interpretar de mejor manera lo que quiere decir el autor, podemos interpretar y cuestionar. Fomentar la compresión de la lectura durante la escuela es importante además, para las pruebas de estado, ya que estas son evaluadas.

Referencias:

Perez. M. Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión

DianaManjarres1. (2020). Niveles de comprensión lectora. (vídeo) disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f0fXjNj9QYI&ab_channel=DianaManjarres1

DianaManjarres1

¡Muchas gracias, espero que te haya gustado!

miércoles, 11 de enero de 2023

Undécima sesión. 11 de enero.

Niños y niñas lectores 



A la hora de evaluar a los estudiantes en su proceso de comprensión de la lectura, hay que tener en cuenta los criterios de evaluación literal, inferencial, critico intertextual.

El proceso de lectura de los niños se compone, en primer lugar, por la interrogación de textos. En segundo lugar, se encuentran las estrategias de lectura que permiten su enseñanza, ubicadas en un antes, durante y después de la lectura.  Hay que tener en cuenta esas concepciones al momento de planear secuencias para tener claro lo que se está haciendo.

Concepción del lenguaje y procesos de pensamiento

Significación: Cuando se lee hay que construir significado y significación, puede ser cualquier cosa, depende del contexto en el texto.

Significado: Literal.

Estas dos concepciones, aunque pueden sonar similares no son iguales, ya que el significado de una palabra es su definición literal, en cambio la significación es un proceso para construir sentido.

Los procesos de pensamiento se ven presentes cuando enseñamos a leer a un niño desarrollamos procesos como la observación, la clasificación, discriminación, semejanzas, diferencias y las conclusiones. 

Tomado de: Freepik

Construcción de la significación

Antes el enfoque era semántico comunicativo, aunque sigue siendo de esa manera, no debemos olvidarnos de la pragmática y lo socio-cultural. Porque la significación se construye en la sociedad y las reglas de esa sociedad. Cuando leemos, leemos pensando en actos de aula (teoría de la pragmática, cuando hablamos hacemos cosas, advertimos, amenazamos, acariciamos, ordenamos, explicamos) hacemos cosas para otra persona.


Tomado de: Giphy


jueves, 15 de diciembre de 2022

Décima sesión. 14 de diciembre.

 Conversatorio


Junto con mis compañeras traemos este contenido audiovisual donde hablamos de nuestras experiencias durante el desarrollo de planear cómo llevar textos auténticos al aula, espero que sea de su agrado, ¡si tienen alguna duda pueden dejar un comentario!
En mi caso para la experiencia de lectura elegí junto con mis compañeras una receta, el proceso de lectura de una receta comparado con el de un afiche como es el caso de mi compañera es bastante diferente, ya que se compone por diferente tipología textual, diferente silueta, etc. Este proceso no ha sido para nada fácil, es un proceso bastante complejo, esta propuesta aún está siendo revisada, pero con la guía y las correcciones necesarias se puede tener un buen resultado.


Silueta de una receta, texto que se quiere llevar al aula



Conceptos clave 

El proceso de lectura es un proceso lento, por lo que no se puede esperar la perfección en la primera sesión de clases, es por eso que se debe empezar con algo que esté bien hecho para que el niño pueda aprender. Hay que confiar en que los niños saben cómo aprender, ya que los aspectos más importantes de la lectura no se pueden enseñar.

Lo que ocurre en el aula es fundamental para muchos niños, ya que puede determinar que se conviertan en lectores o no. Como maestros que llevemos las actividades que son adecuadas para este proceso pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, es por eso que el objetivo que tenemos como futuros docentes es formar niños lectores.

Agradezco a mis compañeras por haber tenido esta oportunidad de compartir, espero que podamos repetirlo para que continuemos profundizando nuestra formación mediante este tipo de espacios por lo que realmente quiero implementar esta modalidad más seguido. :)

Referencias:
  • Smith. F. (1985) Reading.
  • Jolibert. J. (1997). Formar niños lectores de textos. Ediciones Dolmen. Séptima edición.

¡Espero que te haya gustado!


Tomado de: Giphy


jueves, 8 de diciembre de 2022

Novena sesión. 7 de diciembre

Formar niños lectores y escritores de textos 

El libro de Gloria Inostroza hace parte de una investigación-acción que se realizó en las didácticas de la lectura y la escritura de estudiantes de educación de la Universidad Católica de Temuco, ubicada en Chile. Algo que hay que tener en claro antes de llegar a las aulas de primaria es que no hay que subestimar a los niños, los niños conocen los conceptos, a su manera, pero tienen conocimientos previos de esto, en la escuela lo que hay que hacer es que teniendo en cuenta sus presaberes puedan tener claro el concepto. En el libro de Gloria Inostroza, destaco algo que es nada permanece igual por demasiado tiempo, cada día el mundo está avanzando, por lo que es incorrecto quedarnos con modelos de enseñanza que son usados desde hace muchos años.


Como podemos observar en el video, que las estrategias de enseñanza de las escuelas no cambien afectan principalmente al estudiante, desmotivándolo y viendo la escuela como un lugar del cual quieren salir lo más rápido posible, cuando los centros educativos deberían ser el lugar donde los estudiantes sientan el amor por querer aprender, pero muchas veces, los mismos profesores son quienes apagan la llama de los es alumnos por aprender, desmotivándolos, y que empiecen a odiar la asignatura, si no se empieza por cambiar las cosas desde ya no vamos a ver un cambio en estas nuevas generaciones.

El formar niños lectores y escritores de textos, concibe el aprendizaje como un suceso autosocioconstrucción realizado por el niño, pero con apoyo de los demás, pero donde el alumno es el protagonista, hay que buscar responder preguntas como ¿cómo aprenden a leer?, ¿cuándo aprenden a leer?, ¿con qué tipo de textos aprenden a leer? ¿para qué leen y escriben los niños?, algunas de estas preguntas pueden ser resueltas gracias a todo el contenido que se encuentra en el blog, por favor en los comentarios, traten de responder a estas preguntas.

En el proceso de la lectura está la intervención de estrategias que ayudan a comprender el significado de un texto, el niño se apropia de estas estrategias en el proceso de aprender a leer, aquí es donde entran en juego los siete niveles lingüísticos que aplican para el aprendizaje de la lectura y para la producción de textos, estos siete niveles tuvieron un papel fundamental durante mi planeación para una experiencia de lectura, si no recuerdan los siete niveles los invito a leer la quinta sesión.



El texto que escogí para mi experiencia de lectura fue una receta, al ser una receta significa que hay que leer para hacer, seguir el instructivo para tener un resultado, cada nivel fue compuesto de una actividad a manera de estrategia, donde el alumno fuese participe de su proceso y solo con la necesaria intervención de la profesora, las actividades de decodificación del último nivel fueron inspiradas en las actividades propuestas por Gloria Inostroza.

Considero que este libro tiene gran contenido que puede aportar para mi formación como docente, por lo que más adelante estaré hablando de este, si tienen la oportunidad de leerlo tómenla y coméntenme qué tal les parece. 

Referencias
  • Inostroza. G. (1997) Aprender a formar niños lectores y escritores: talleres de formación docente  / Gloria Inostroza; colaboración Josette Jolibert.  Ediciones Dolmen.
  • Juli Garbulsky. (2017). Zombies en la escuela. TEDxRiodelaPlata (vídeo) disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY&ab_channel=TEDxTalks

¡Espero que te haya gustado!



viernes, 2 de diciembre de 2022

Octava sesión. 30 de noviembre.

Enseñanza de la lectura 

El proceso de plantear ¿cómo los niños van a interrogar textos?, ¿qué van a leer? es algo difícil de imaginar y de planear ya que estamos acostumbrados a enseñar de una manera completamente distinta. El tiempo que llevo en la universidad algo que nos han inculcado mucho es que nosotros debemos ser el cambio en el equipo docente, nosotros nos estamos formando para innovar, para dejar atrás algunas técnicas de enseñanza, tenemos que modificarlas para poder adaptarlas con las nuevas generaciones, ya que, en mi caso, la manera en la que se me enseñó a leer en la escuela fue mediante humillaciones y la repetición, cosa que no me llevó a ser amante de la lectura e incluso llegar a odiar este proceso. Nuestra responsabilidad es no cometer esos errores con los alumnos, tenemos que generar un ambiente en el que el estudiante se sienta curioso y que lo lleve a formularse preguntas.

Tomado de: giphy


Las escuelas están acostumbradas a que su modelo de enseñanza de la lectura sea mediante la decodificación de textos y la lectura de estos en voz alta, sin realmente preguntarse ¿estamos formando niños lectores de textos?, porque sí, los estudiantes están aprendiendo a leer, pero no son estudiantes que sepan para que están leyendo exactamente. Algo que me quedó bastante claro es que debemos generar un aprendizaje, una experiencia que los niños no olviden y que puedan recordar de manera agradable, que tengan un aprendizaje significativo, formar niños que pregunten, que cuestionen la lectura, ese es el propósito que tenemos como docentes.

Algunos elementos que pueden ser necesarios para trabajar en una clase...

En una clase hay algunos elementos que se necesitan a la hora de llevar un texto al aula, si bien podemos usar recursos como lo son el televisor, libros, etc. El uso de recursos didácticos es de vital importancia, la tecnología puede ser de gran ayuda, aunque lastimosamente no todas las escuelas disponen de estos dispositivos electrónicos, por lo que la realización de fichas, juegos, materiales por parte del docente siempre son adecuadas, claramente teniendo en cuenta el contexto para el que se quiere aplicar. Todos los recursos del aula siempre deben tener un propósito, responder a la pregunta ¿qué están aprendiendo los estudiantes gracias a este recurso? ya que no se pueden llevar juegos o actividades a lo loco. Por último, pero no menos importante, es necesario mantener constante la motivación de los estudiantes gracias a las actividades, para que sientan en la necesidad de formular preguntas. Que los niños lean no es solo algo que van a usar en la escuela, es un hábito que van a tener que usar en su vida cotidiana, que los niños sean amantes de la lectura va a hacer este proceso mucho más ameno.


Tomado de: libros para todos


Referencias
  •  Jolibert. J. (1997). Formar niños lectores de textos. Ediciones Dolmen. Séptima edición.

¡Espero que te haya gustado, si tienes alguna duda déjala en los comentarios!



Tomado de: giphy



Estrategias para el aprendizaje de la escritura

Erróneamente, se cree que una estrategia es el seguimiento de una serie de pasos. En el caso de la escritura, los profesores toman como estr...